Con su distintivo tricolor, la Bandera de Colombia es difícil de no reconocer a la distancia; sin embargo, existen varios aspectos de historia, significado y hechos curiosos que giran en torno a este símbolo, que merece la pena conocer si quieres ahondar en la cultura e identidad ciudadana de este hermoso país sudamericano.
Historia de la Bandera de Colombia
La Bandera de Colombia, tal y como la conocemos hoy, fue adoptada oficialmente el 20 de septiembre de 1861, como movimiento previo a la abolición de todos los símbolos vinculados a los tiempos pre-independientes.
Para este momento, Colombia se conocía específicamente bajo el nombre Estados Unidos de Colombia, un estado federal aunado a Panamá y porciones de Brasil y Perú.
La figura presidencial de ese entonces, Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso mediante decreto oficial las especificaciones de la bandera colombiana actual, con el diseño creado en 1801 por los patriotas venezolanos Francisco de Miranda y Lino de Clemente.
Originalmente, esta tricolor representó a las Provincias Unidas de Venezuela, pero su uso se extendió hasta la Gran Colombia, país sudamericano hoy en día inexistente, que en su momento estuvo conformado por la unión de Venezuela y Nueva Granada (actual República de Colombia) en una sola nación.
Al día de hoy, esta bandera ya lleva 159 años de trayectoria como insignia nacional colombiana.
Partes de la Bandera de Colombia: ¿Cuál es su significado?
Pese a su simpleza, la Bandera de Colombia, al igual que otros símbolos patrióticos, esconde una serie de significados culturales de alto valor para esta nación.
Su presentación tricolor, amarilla, azul y roja, con la franja amarilla abarcando la mitad de la bandera, cuenta con significados que merece la pena repasar. Veamos a qué responde cada uno de ellos:
Amarillo
La franja de color amarillo, ocupando la mitad de la bandera colombiana, hace alusión a la riqueza y abundancia que caracteriza al suelo de este país, así como al símbolo del sol, un elemento asociado con la luz, soberanía y armonía.
Azul
La fraja de color azul se encuentra asociada a la representación tanto del cielo, como de los ríos y las dos masas de agua que, por su ubicación geográfica, bañan al territorio colombiano: el Oceáno Atlántico a través del Mar Caribe en el norte y eñ Océano Pacífico en occidente.
Rojo
La franja de color rojo a lo largo del tiempo, ha simbolizado la sangre derramada por los héroes patrióticos en su proceso de lucha por la libertad durante las batallas históricas que distinguen a la nación colombiana. A su vez, es un color asociado al amor, el poder, la fuerza y el progreso.
5 curiosidades sobre la Bandera de Colombia 🇨🇴
¿Te gusta entrar a profundidad en los temas acerca de los que aprendes? Entonces querrás sorprender a tus amigos compartiendo los siguientes hechos curiosos que podemos encontrar al investigar más detalles sobre la Bandera de Colombia:
- Algunos datos históricos, hasta el momento no confirmados, insinúan la posibilidad de que la inspiración que tocó a Francisco de Miranda antes de pensar en el diseño de la Bandera de Colombia fue nada más y nada menos que una charla con el mismísimo Goethe, reconocido poeta alemán, quien compartió su teoría y visión del tricolor a Miranda.
- Otras teorías mucho menos rebuscadas, afirman que la elección de los colores de la Bandera de Colombia no va más allá de que su famoso tricolor, coincide con los colores más notables del arcoiris.
- Colombia es una de las naciones que más ha cambiado el formato y la tonalidad de los colores de la bandera nacional a lo largo de su historia. Esto puede interpretarse como un reflejo evolutivo de su agitado camino a la independencia oficial.
- La primera descripción de la Bandera de Colombia, hasta ahora registrada, fue extraída del diario militar de Francisco de Miranda. Desde entonces dejaba claros sus planes de utilizar los colores amarillo, azul y rojo para representar a la nación colombiana; sin embargo, el orden original sería rojo, amarillo y azul. Se desconoce el motivo de la modificación.
- El día de la bandera en Colombia fue declarado legalmente para celebrarse el 7 de agosto de cada año. La conmemoración se origina debido al 7 de agosto de 1819, fecha en la cual el ejército español fue derrotado por los patriotas en el campo de Boyacá, alcanzando la Independencia de Colombia.
Palabras finales sobre la bandera de Colombia
Es probable que ahora cuentes con mayor información acerca de la historia y el significado de la Bandera de Colombia de la que hubieses imaginado antes de iniciar tu lectura.
¡Pero ha llegado el momento de ponerte a prueba! Saca partido de estos nuevos aprendizajes sobre el significado de la Bandera de Colombia para compartirlos con el resto del mundo, romper el hielo hablando de los datos curiosos que rodean a esta bandera e incluso, en caso de contar con planes de convertirte en ciudadano de Colombia, demostrar que dominas información importante respecto a su historia y cultura.
También te puede interesar:
NUESTRA BANDERA por ejemplo ese azul no identifica el cielo ni los mares … El amarillo menos… Opino que los colores sean más claros, más sutiles y con menos colores tan fuerte QUE LA BANDERA IDENTIFIQUE CLARAMENTE A NUESTRO PAIS NO QUE SE CONFUNDA CON LAS DEMÁS. Vivo en el exterior y mis nietos nunca pueden identificar nuestra bandera … Siempre la confunden sobre todo en momentos donde Colombia u otros países muestran sus banderas, siento rabia y decepción. Por qué NO LE CAMBIAN LOS COLORES QUE SEAN MENOS FUERTES Y MÁS SUTILEZA, no tan feos.
Nuestra bandera es preciosa, para mi inconfundible aunque viva en el extranjero, no la cambiaría salvo una justificada evolucion del caracter nacional que indicara un cambio en el sentimiento patrio y por tanto así se justicase este cambio.