Coronavirus y teletrabajo, dos palabras que cada día van más juntas. Si hay algo que la pandemia del coronavirus ha acelerado es el teletrabajo como medida para responder a la crisis. ¿Crecerá el teletrabajo en España a raíz del coronavirus? ¿Cambiará algo en el futuro del empleo de nuestro país? Hoy vamos a meternos de lleno en este tema y contarte todo lo que sabemos hasta ahora.
Datos del teletrabajo antes del coronavirus
Dibujemos un poco el contexto para mostrarte cómo estaba la situación del teletrabajo en España antes del coronavirus:
- Antes del surgimiento de esta pandemia, varias empresas españolas ya habían instaurado el teletrabajo como una modalidad flexible en la organización; sin embargo, si nos vamos a porcentajes y cifras, realmente no representaban a una gran parte de la población trabajadora: de acuerdo con un estudio estadístico de Encuesta de Población Activa, solo el 4,3% de los españoles empleados ejercía el teletrabajo.
- La cifra aumenta a un 7,9% de las personas ocupadas de España cuando se trata de personas que ejercen el teletrabajo, pero solo ocasionalmente. Este dato proviene de un informe de Adecco del último trimestre del año 2019.
- Estudios sobre la situación del teletrabajo sostienen que solo el 22% de la población de ocupados puede laborar a distancia, es decir, cuyos trabajos tienen condiciones que se prestan para adoptar esta modalidad. Entonces esta cifra al final comprende únicamente a 4.405.320 españoles.
- ¿La población española quiere más teletrabajo? Pues según un análisis realizado por la organización líder en Recursos Humanos, Randstad, para el año 2019, el 70% de la población española tenía preferencias por el teletrabajo, pese a que las empresas con las que colaboraban no contaban con esta opción.
- Siguiendo con los datos arrojados por Randstad, un 57% de los ocupados considera que sus empleos manejan las herramientas indicadas para facilitar el teletrabajo y los colaboradores más interesados en el crecimiento de esta modalidad son aquellos con edades comprendidas entre los 25 y 45 años.
- En materia de leyes y justicia, España reconoce a los empleados a distancia en el Estatuto de los Trabajadores, donde especifica en su artículo 13, cómo los trabajadores que se desempeñan en la modalidad del teletrabajo cuentan con los mismos derechos que los que prestan sus servicios de forma presencial, salvo aquellos que sean inherentes a la realización de la prestación laboral directamente en su centro de trabajo.
Datos del teletrabajo con el coronavirus
Como sabrás, entre las medidas inminentes dictadas por el gobiernos español para hacer frente a la epidemia del coronavirus, se encuentra el llamado a fomentar el teletrabajo en las empresas cuyas operaciones puedan llevarse a cabo a distancia sin impedimentos.
Las grandes empresas tecnológicas, como Microsoft, Vodafone o Telefónica, ya contaban con cierta preparación para adoptar el teletrabajo a raíz de la epidemia del coronavirus, a diferencia de las PYMES, que carecían o carecen aún de varios protocolos clave para desarrollarlo.
El asunto en España es que más de las mitad de las empresas son PYMES, en algunas de las cuales no se podría teletrabajar ni ante situaciones de alerta roja nacional, como la proliferación del coronavirus, por ejemplo, cafeterías, tiendas de ropa, talleres, etc…
Esto es precisamente lo que ha dificultado la puesta en práctica de esta modalidad desde antes de la pandemia del coronavirus y lo que ha resultado fuente de despidos y regulaciones temporales de empleo como el ERTE durante el crecimiento de curva de contagios.
¿Qué podemos esperar para el teletrabajo después del coronavirus?
Se espera que para cuando la pandemia del coronavirus en España logre frenarse, sus lecciones sobre el mundo del teletrabajo puedan ser tomadas como un test de oro para determinar que realmente, en múltiples ocasiones, se puede trabajar desde casa sin depender de ir a la oficina y sin crear consecuencias en el flujo del trabajo productivo y la comunicación efectiva en el proceso.
Algo que tiene España a su favor, si desea seguir creciendo en la implantación del teletrabajo luego de la pandemia del coronavirus, es que es el tercer país de Europa en conexiones de fibra, un dato que le posiciona como el 65% de las conexiones de banda ancha fija y donde las redes móviles 4G ofrecen cobertura hasta el 99% de la población.
Estos puntos positivos cuando hablamos de acceso a la tecnología debería potenciar esta fórmula del teletrabajo luego del cese del coronavirus, cuyas medidas de prevención de riesgos, han servido para probarle a muchas empresas cómo funcionan sus trabajadores en esta modalidad.
Una de las principales razones por las que se cree que tras la disminución de la curva de contagio por coronavirus, la empresas presentarán interés por implementar más seguido medidas de teletrabajo, es un ciclo de crisis económica pronosticado que llevará a las organizaciones a querer ahorrar costes de alquiler de oficinas y servicios básicos como electricidad, agua y calefacción, etc… pero también hay que tomar en cuenta que el 52% de las PYMES no consideran lograrlo positivamente.
Aún así, expertos de la transformación digital, afirman que una vez que concluya la crisis del coronavirus, el porcentaje de teletrabajo, del 7,5%, seguirá subiendo hasta llegar a las alturas del resto de Europa, es decir, progresivamente podría alcanzar el pico del 20%, pero sí que aún hay mucha preparación de por medio.
¿Tú qué crees? ¿Crecerá el teletrabajo en España en consecuencia de la epidemia del coronavirus? ¿Prefieres también esta modalidad por encima de la fórmula tradicional? No dejes de comentar tu opinión.
El trabajo desde casa va a tener una subida importante cuando pase la cuarentena